Esta instancia de divulgación científica, que por primera vez se realizó en formato híbrido, logró reunir a más de un centenar de personas en formato presencial y más de mil en formato online, quienes disfrutaron de entretenidas e interesantes charlas que abarcaron las problemáticas de hoy desde la tecnología, la innovación, el conocimiento, la literatura y el ingenio.
En sus palabras de bienvenida a la conferencia, la vicerrectora de Investigación y Doctorado, Carolina Torrealba, describió el marco en el que hoy se desarrolla este evento, y que tiene relación con la comprensión del conocimiento que surge desde la investigación. “Deja de ser un evento interesante de una elite ilustrada, sino que tenemos que concebirlo como una herramienta democrática básica, como el ABC de lo que necesitamos para que las personas tomen sus decisiones autónomas e informadas y que esa colectividad nos lleve, ojalá, hacia un bien común. En ese sentido, el Centro de Comunicación de la Ciencia y la Universidad Andrés Bello están en esta reflexión hoy”.
La primera jornada comenzó con la participación de Guadalupe Nogués, doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, y autora del destacado libro “Pensar con otros. Una guía de supervivencia en tiempos de posverdad” (2018). La Dra. Nogués presentó la charla “Campo de prueba de ideas”, en la que compartió interesantes reflexiones sobre el vínculo entre la competencia y la colaboración, y el rol que tiene la equivocación, la diversidad y el pluralismo para avanzar hacia mayor conocimiento e innovación.
“Es un honor enorme poder venir a la Universidad Andrés Bello, que es muy prestigiosa, para hablar de estos temas que son esenciales”, señaló Guadalupe Nogués, junto con reafirmar la necesidad de contar con estrategias “para generar entornos más innovadores, más creativos, y donde las ideas puedan ser discutidas de mejor manera”.
Le siguió Tomás Errázuriz, historiador y doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica y profesor investigador de la Universidad Andrés Bello. En su presentación “Cuidar, reparar y reutilizar: La sustentabilidad comienza por casa” el académico abordó la relación que establecemos con las cosas que compramos y la necesidad de fomentar una cultura de la reparación y reutilización, todo ello inmerso en una belleza estética particular y amplias demostraciones de ingenio.
Respecto de su participación en un conversatorio interdisciplinario, Errázuriz señaló: “He trabajado en escuelas de sociología, en antropología, geografía, arquitectura y diseño, entonces estoy acostumbrado a estar metido donde no me corresponde y ver los beneficios que tiene eso. Sin duda es beneficioso mezclar y estar expuesto a otros que piensan distinto y este tipo de instancias son bienvenidas”.
El cierre de la primera jornada lo realizó el investigador de la Facultad de Ciencias de la Vida de la UNAB Gustavo Chiang, con la presentación “Lo (no) esencial… también es invisible, contaminación en ambientes acuáticos de Chile”. El biólogo marino y doctor en Ciencias Ambientales de la UdC sumergió al público en los ríos, lagos y el mar de Chile para explorar la lamentable cantidad de compuestos tóxicos presentes en estos cuerpos de agua con el fin de conocer para tomar mejores decisiones como sociedad.
“Este evento para mí es muy importante. Como ecotoxicólogos tenemos pocas oportunidades para comunicar lo que estamos haciendo entonces esta es una muy buena ventana que la UNAB ofrece a sus investigadores para justamente comunicar la ciencia que están haciendo y democratizarla” señaló Gustavo Chiang, investigador de la Universidad Andrés Bello.