La Dra. Beatriz Mella, directora del Centro CIUDHAD de la UNAB, encabezó el conversatorio “Movilidad con perspectiva de Género” en el Women Economic Forum Chile, en el que participaron Paola Tapia, Directora de Transporte Público Metropolitano; Karla Rodríguez, especialista senior del Banco Mundial; y Olga Segovia, integrante de la Red Mujer y Hábitat de América Latina.
Desde CIUDHAD en la Universidad Andrés Bello nos parece relevante tocar el tema de las problemáticas de género vinculado a la ciudad, pero además poder proponer una agenda que facilite estas transformaciones urbanas. Esto como último foco, el impacto a la política pública y el poder vincular estos temas con la agenda social.En esa línea, abordó, entre otros elementos, el informe «Integrando la perspectiva de género en la movilidad cotidiana» –elaborado por CIUDHAD en conjunto con Observatorio Territorial del Instituto UNAB de Políticas Públicas– que evidenció que las mujeres tienen una mayor preocupación por la seguridad y reveló una importante brecha en la percepción de inequidad al comparar con los hombres. Por su parte, la directora del DTPM destacó la labor que se está realizando desde 2017 mediante la implementación «la primera política de género de movilidad de Latinoamérica y el mundo», a lo que se suma una labor de renovación y adaptación de la infraestructura pública, desde el año pasado con las paradas con perspectiva de género. Asimismo, comentó que, según cifras de Seguridad Ciudadana, un 64% de las mujeres estima que el lugar más inseguro de la ciudad son los paraderos y detalló que se aumentó el número de mujeres conductoras en un 25% el último año, ofreciendo trabajo cerca de sus hogares a mujeres de distintas comunidades, lo que posibilita su incorporación al mundo laboral en mejores condiciones. Al respecto, Tapia sostuvo que:
Desde el año pasado hemos estado trabajando en paradas con perspectiva de género, y eso nos ha permitido pilotear paradas con botón de pánico, con señalética en braille y pantallas con tiempos de espera. Eso es un ejemplo de una medida concreta a la que sumarán otras como la posibilidad de reducir los transbordos.En esa misma línea, Karla Rodríguez del Banco Mundial, abordó cómo la movilidad afecta los ingresos de las mujeres: «Algunas por sus labores de cuidado optan por trabajar cerca de sus hogares o no trabajar», explicó respecto a la barrera que puede producir la calidad y el tiempo de viaje. Adicionalmente señaló que «Chile es de los países de América Latina que más ha avanzado en medidas y leyes». En tanto, Olga Segovia compartió la experiencia internacional relacionado con temas de violencia y acoso en el transporte público. Al respecto comentó que «las campañas en torno a temas de acoso y violencia son una herramienta fundamental» y destacó la experiencia mexicana con compañas de transporte y ciudades seguras, con espacios de denuncia.