A partir de las experiencias recogidas por profesionales que acompañan a las personas en situación de calle en el marco del “Programa de Protección Social para Personas en Situación de Calle” del GORE Metropolitano, se desarrolló el conversatorio "¿Es la vivienda una problemática de la situación de calle? Adicionalmente durante la actividad se realizó el lanzamiento del libro "El Río Mapocho y los niños y niñas de la calle".
En la instancia además se presentó el libro de investigación histórica sobre el Río Mapocho “El Río Mapocho y los niños y niñas de la calle», del historiador e investigador Miguel Angel Trina, en el que narra la historia de los últimos 100 años en torno a los niños en situación de calle que buscan refugio en la ribera del Mapocho.
Desde el GORE Metropolitano el jefe de la División de Desarrollo Social y Humano, Fernando Soto Castillo, destacó la labor desarrollada en el marco del “Programa de Protección Social para Personas en Situación de Calle” e hizo un llamado a visibilizar la situación de estas personas.
“Podremos tener diferencias desde el punto de vista social, de que es lo mejor, si intentamos sacándolos rápidamente a una vivienda o vamos trabajando en un proceso en escala, pero da lo mismo siempre y cuando hagamos algo” señaló.
En esa misma línea destacó la inversión en el programa, que superó los 300 millones de pesos, que cubrieron la intervención de 157 personas, que se materializó gracias a la labor de la organización Río vivo.
Por su parte el decano de Campus Creativo, Ricardo Abuauad, se refirió a la cercanía del Campus con la realidad de las personas en situación de calle, y a los planes académicos que abordan estas temáticas desde las distintas disciplinas de la Facultad.
Adicionalmente se refirió a cómo esta realidad impacta a distintas ciudades a nivel mundial poniendo como ejemplo a California, quinta economía a nivel mundial, pero llena de carpas en las calles, tal como ocurre en plazas, parques y bandejones en Santiago.
“Es nuestro deber abordar el lado inhumano de la crisis de la vivienda, la impresionante proliferación de carpas en nuestras ciudades” señaló el decano de Campus Creativo UNAB, quien además llamó a tener una mirada amplia a la hora de entender este fenómeno que afecta distintos aspectos de la conformación de la vida social, “es un asunto, como sabemos, multidimensional que no tiene una solución mágica… el uso de elementos con diseño disuasivo para evitar la ocupación de las calles es, además de inútil, cruel y feo”.