Gracias a un convenio suscrito en 2017 con el municipio de esta ciudad, la Escuela de Diseño del Campus Creativo UNAB participará, a través del equipo Laboratorio U, conformado especialmente para ello, en las iniciativas “BIG Barrio” y “4 Plazas”.
El profesor René Perea explica que “la ciudad siempre se ha mirado desde arriba y, desde la altura, la escala humana queda distante. Entonces, si uno acerca un poco la imagen, en un momento veremos a las personas que tienen comportamientos muy particulares, se comunican y opinan. Es ahí donde vamos a llegar a trabajar, con las agrupaciones de barrio, juntas de vecinos, de comerciantes, de tercera edad, etcétera”.
Por su parte, el profesor Hugo Rojas precisa que esto, más que Smart City es Smart Citizens, es decir, ciudadanos inteligentes. Así, se trabajará a escala barrial – específicamente el barrio Recreo de Viña del Mar – donde definirán un polígono de interés a intervenir en una primera fase. “Dado el enfoque de nuestra formación disciplinar, que vivimos observando lo que son las prácticas humanas de las personas, no vamos a idear ni diseñar nada si es que primero no tomamos contacto con quienes son el barrio vivo: los vecinos, los que comercian y estudian allí, todos aquellos que de algún modo tienen una relación con él”, dice Hugo Rojas. De esta forma, se les consultará a las personas cuáles son sus deseos, anhelos y necesidades para, a partir de ese capital territorial levantado, traducirlo a requerimientos que puedan ser accionables como servicios que les permitan, por ejemplo, desarrollar cohesión social y generar prestaciones asociadas a la seguridad, al comercio local (como delivery), a la educación, al ocio, al patrimonio y al turismo.“Este proyecto tiene muchos impactos que son de carácter social, económico y ambiental. Por lo que, en el inicio, activaremos una estrategia de inmersión y, junto a la comunidad organizada, levantaremos un mapa para orientar las prioridades de los diseños a desarrollar que serán articulados y disponibilizados desde una plataforma físico-digital”, agrega Hugo Rojas.
Asimismo, René Perea recalca que la diferencia radical en esta iniciativa es que por primera vez serán diseñadores quienes trabajarán como articuladores de esta área de desarrollo estratégico para el territorio, generalmente abordada desde la Ingeniería o la Arquitectura. “Esto ocurría porque se miraba siempre desde la geografía, con una distancia, y nuestro trabajo es justamente romper ese velo y atravesar hacia la capa permeable que les permita a las personas decirnos cómo se imaginan su ciudad”, dice.